BEYOND WELFARISM
"The Equine of the future"
Join us for a two-day english speaking event featuring engaging panel discussions, poster presentations, and collaborative working groups. Connect with like-minded individuals who are committed to looking beyond traditional welfare approaches and setting a visionary path for the future of equine-human coexistence and interactions.
Experience the unique environment of Cavalls de Terraprim, where our herd of 50 horses has demonstrated that a new, more harmonious way of coexistence is not only possible but transformative.
Enjoy full-board accommodations with delicious vegan and gluten-free meals at the charming Catalan rural hotel Can Fonsu, located in the picturesque village of Galliners.
Don’t miss this opportunity to contribute to shaping a bold statement: that equines deserve more than basic welfare, they deserve a future built on respect, understanding, and meaningful collaboration.
The restriction of freedom for horses living in the human world, confined behind fences no matter how large the spaces may be, has a profound impact on their physical, psychological, and emotional development and well-being. Just like humans deprived of freedom, this limitation generates boredom, stress, frustration, and stereotypic behaviors due to the lack of autonomy, stimulation, and the inability to express their natural behaviors. It affects their development as individuals, limiting their ability to explore, learn, and adapt to new situations, which significantly impacts their overall well-being. As those responsible for their welfare, we have a moral obligation to compensate for these restrictions by creating enriching environments and activities that promote their physical, mental, and social health and development. This includes providing access to suitable spaces, healthy social interactions with other horses, and activities that stimulate their minds and bodies. By doing so, we not only mitigate the negative effects of confinement but also contribute to improving their quality of life and respecting their nature as living beings with intrinsic needs.
Themes
Why humans choose to be with or ride equines?
The theme delves into the complex and sometimes obscure reasons behind why humans engage with equines. These motivations can range from a desire for power and control in the relationship, seeking adrenaline-fueled experiences, or fitting into social groups where equestrian activities hold prestige. On the other hand, it can also include genuine care and love for equines, driven by a desire to connect and nurture a mutually respectful bond. Understanding these dynamics is crucial to fostering ethical and mindful interactions with equines.
Sustainable and Ethologically Appropriate Environments
In responsible equine care, it is essential to prioritize both environmental and economic sustainability. This means considering the impact of equine management practices on natural resources while ensuring that care remains economically viable. Additionally, providing enriched and tailored environments to the species' needs is crucial for their well-being.
Sustainable, ethologically appropriate settings should include opportunities for equines to explore, experiment, and learn. These environments must offer adequate physical and mental stimulation and challenges that align with the natural behaviours and instincts of the species. Such an approach not only supports the equines' physical, emotional, and cognitive health but also promotes a harmonious coexistence that benefits both the animals and the humans caring for them.
Win-Win. The future of activities together with equines
The Need for Human Interaction in Domestic Equines:
Opportunities and Constraints
From a holistic perspective on equine wellbeing, it is essential to address the physical, emotional, and social needs of equines comprehensively. This approach ensures that every aspect of their lives and interactions with humans aligns with ethical principles. It not only considers the equine's physical health but also emphasizes their emotional well-being and the ability to express natural behaviors. Moreover, an ethical view of horse management requires treatment based on respect, empathy, and responsibility toward the animal as a sentient being.
When activities involving equines are designed and implemented with these principles in mind, equines can experience numerous benefits that positively impact their overall well-being. These benefits stem from a healthy and mutually enriching relationship between equines and humans.
For domestic equines, participation in activities with humans is crucial to compensate for the restriction of freedom imposed on them by boarding in domestication, which is directly linked to their physical, emotional, and social welfare.
Speechers from earlier conferences
Turid Buvik
Cognición Equina
Instituto Veterinario Norweigan MBA, Ecología de nivel Maestro, Derecho y gestión ambiental de nivel Maestro. Científico trabajando con grandes mamíferos, empresario, terapeuta de comportamiento en animales y orador internacional. Fundador de la escuela Trondheim Dogtraining, proyectos de investigación anteriores con Comportamiento de ballenas, alces, Cancerdogs, Pollutiondogs y comportamiento de caballos.
Stuart y Jane Myers
Tenencia Sostenible de Caballos
Stuart y Jane Myers MSc (Equine Science - Grazing Behaviour) formaron Equiculture hace más de 20 años y desarrollaron un sistema de Gestión Sostenible de Caballos/Tierras llamado "El Sistema Equicentral". Vivieron en Australia durante 24 años antes de regresar al Reino Unido. Mientras que en Australia trabajaron en estrecha colaboración con gerentes de recursos naturales de todo el país para entregar charlas a los propietarios de caballos sobre el tema de la gestión sostenible de caballos / tierras y también han escrito varios libros sobre el tema. Una vez de vuelta en el Reino Unido desarrollaron un completo recurso en línea para los propietarios de caballos. Su sitio web es www.equiculture.net
Jo Hockenhull
Relaciones humanas y equinas
Universidad de Bristol
Jo es una científica de investigación de comportamiento y bienestar animal en Bristol Veterinary School. Ha participado en la investigación del bienestar sobre una amplia gama de especies, desde caballos de ocio y ganado hasta cetáceos, pero su pasión siempre ha sido los caballos. La tesis doctoral de Jo investigó la prevalencia de problemas de comportamiento en los caballos de ocio del Reino Unido y sus factores de riesgo asociados. Ella ha montado desde los 10 años y ha tenido un cob irlandés en préstamo parcial durante 9 años desde que llegó a su jardín cuando tenía 4 años.
Karen McComb
Comportamiento equino, identificando emociones
Karen McComb es profesora de Comportamiento Animal y Cognición en la Universidad de Sussex. Su investigación se ha centrado en estudiar la comunicación animal y encontrar nuevas formas de explorar las mentes de los animales. Ha trabajado en una amplia variedad de especies de mamíferos incluyendo ciervos rojos, leones, elefantes, así como caballos domésticos, gatos y perros. En esta charla hablará sobre el trabajo más reciente de su equipo sobre la conciencia emocional en caballos, y proporcionará algunas ideas sobre cómo los caballos responden a las emociones de sus cuidadores humanos.
Lucy Rees
El rol del caballo en la sociedad actual
Etóloga equina, domadora, profesora y escritora. Su conocimiento científico y sus estudios sobre caballos “salvajes”, se combinan con amplia experiencia con caballos de todo tipo, uso y país en una visión holística de los problemas experimentados por los caballos en nuestras manos.
Ya que nuestros conceptos del bienestar y trato equina han que derivarse de la vida natural de los caballos, tiene una manada de pottokas, la raza primitiva vasca, viviendo y creándose sin interferencia humana, para fomentar la observación y estudio de su comportamiento natural. www.lucyrees.com
​
Amy McLean
Calidad de vida de mulas y burros, interacción humano/animal
La Dra. McLean ha dedicado su carrera profesional a llevar a cabo investigaciones de burros y mulas que se centran en la mejora de la gestión y el bienestar de estos animales según la idea de que mejorar su bienestar también ayudará a mejorar el bienestar de las familias para las que trabajan. McLean es profesora asistente en Enseñanza de ciencias equinas en el Departamento de Ciencias Animales de la Universidad de California Davis. Obtuvo su Ph.D. de la Universidad Estatal de Michigan en el área de ciencia equino, donde estudió métodos para mejorar el bienestar de los burros de trabajo en Mali, Africa Occidental. McLean actúa como junta directiva de varias organizaciones nacionales de mulas y burros. En su tiempo libre, se ofrece como voluntaria y se desempeña como junta directiva de la Iniciativa Equitarian que centran sus esfuerzos en équidos en América Central y del Sur. También es copresidenta del Simposio Anual de Bienestar de Burros que se celebra anualmente en UC Davis.
Ben Hart
El rol del caballo en la sociedad actual
Ben tiene la misión de ayudar a las personas a entender la verdadera naturaleza de los equinos utilizando la honestidad de la ciencia del comportamiento para ayudar tanto a los animales como a su gente a desbloquear su verdadero potencial. Ben elimina los mitos y la dependencia del dominio y los métodos de entrenamiento contundentes y se centra en soluciones eficaces y positivas que se centran tanto en el animal como en el humano. También és autor de varios libros sobre comportamiento equino y formación clicker, así como el creador de una serie única de planes de formación equina individuales y cursos en línea. Ha trabajado con caballos, mulas, burros y personas de todo el mundo: desde mustangs y caballos de carreras en California, caballos de batalla en Australia, caballos de placer en Canadá y Europa, y equinos de trabajo en Camboya y Etiopía, Egipto, México, Kenia. ës Consultor Certificado de Comportamiento de Caballos de la IAABC y ABTC Certificado Comportamiento Animal Acreditado. www.hartshorsemanship.com
Tamzin Furtado
Cambio de comportamiento humano para el bienestar de los caballos
Human Behaviour Change for Animals (HBCA)
Tamzin es un científico social con experiencia en salud global, y tiene un interés específico en las interconexiones entre la salud humana y animal y el bienestar. Completó un doctorado en la Universidad de Liverpool estudiando cómo podemos mejorar el manejo de la obesidad en los caballos, centrándose especialmente en las relaciones entre caballos y humanos y el cambio de comportamiento humano. Ahora trabaja en proyectos que cubren una amplia gama de aspectos de la comprensión del comportamiento humano con el fin de mejorar el bienestar animal de compañía, y en el uso de las ciencias sociales para obtener más información sobre cómo podemos ayudar a las personas a cambiar.
Arnau Seix
Cómo publicitar y vender productos en los mercados ecuestres emergentes
Fundador y CEO de Drop & Vase, también es consultor independiente de marketing y publicidad, y cofundador de titbit.tv, una plataforma online de creación de vídeo. Arnau está licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas, especializado en marketing estratégico.
Abstracts
Emily Kieson
Comportamiento social equino doméstico, interacciones e implicaciones para el vínculo equino-humano
Candidata a un doctorado en Psicología Comparada en la Universidad Estatal de Oklahoma. Emily tiene más de 20 años de experiencia como entrenadora de caballos e instructora, con diez años en el campo de las terapias asistidas por equinos. Tiene un M.S. en Psicología, un título de posgrado en Ciencias Equinas, es especialista equina certificado en Salud Mental y Aprendizaje (ESMHL) con la Asociación Profesional de Equitación Terapéutica (PATH), y sirve en el Comité de Bienestar Equina a través de PATH. Su investigación se centra en la psicología del comportamiento equino en el contexto de la interacción caballo-humano y los potenciales para la comunicación entre especies y la vinculación social. Actualmente está en Oklahoma y trabaja con organizaciones y profesionales de todo el mundo tanto en investigación como en educación.
Marine Lercier
La participación de los caballos en actividades humanas. Una forma de trabajar.
Jurista francés especializado en Derecho de la Unión Europea, Derecho Internacional Internacional, Derecho Internacional Humanitario, Justicia Transicional y Derechos Humanos Internacionales. Sus principales intereses de investigación en el Derecho Animal son los derechos fundamentales de los animales, la modernización de la situación jurídica de los animales, el trabajo animal, la protección jurídica de los caballos, el bienestar de los caballos de carreras, el marco legislativo de la UE para la protección del bienestar animal, el impacto de la ganadería en el cambio climático y la globalización del derecho animal.
Lee Deigaard
Caballo en el museo
Un artista de Nueva Orleans y Georgia rural. Respondiendo a las interacciones voluntarias espontáneas con colaboradores animales generosos y curiosos, su trabajo explora la empatía multiespecie y la cognición y personalidad animal. Su trabajo ha aparecido en Antennae: The Journal of Nature in Visual Culture, el blog de National Geographic PROOF, Lenscratch, Oxford American, y como parte de Format International en el Reino Unido y apareció en Pride of Place en el Museo de Arte de Nueva Orleans.
Katarina Felicia Lundgren
Ciencia cognitiva y la teoría de la intersubjetividad para comprender la interacción y la convivencia equino-humana.
Desde 2008 Katarina se centra en la educación y la interacción entre caballos y humanos. Empezó desarrollando una escuela/centro de equitación y educación no tradicional, pasó a ofrecer paquetes de vacaciones para caballos y luego se trasladó al campo de las actividades y terapias de aprendizaje y crecimiento humano asistida sin ayuda equino. Katarina es la directora del Centro DE ONG MiMer, un centro de educación, investigación y tratamiento y un centro de networking e información. Educan (y desarrollan educación) y hacen investigación sobre equinos como seres biológicos, sociales, emocionales y cognitivos, bienestar y ética equinos, interacción equino-humana, equinos en programas de terapia y aprendizaje, trauma en humanos y equinos y modalidades de intervención asistida equino existentes por ahí. El objetivo en MiMer es desarrollar una educación extensa y completa que establezca los estándares y contenga los conocimientos sobre equinos y la interacción equino-humana que se necesita en el campo de las actividades y terapias asistidas por equinos
Marie Catherine Martin
¿Por qué es necesario hablar sobre la sensibilidad del animal y la conciencia del hombre?
Consultora durante 3 años, luego profesora en la Universidad y formación profesional durante 7 años, criadora de pony y responsable de un centro ecuestre asociativo durante 18 años, (especializado en niños con discapacidad) y hoy profesional de mediación animal con niños y personas mayores. Doctorado en Economía, Diploma universitario en etología animal y humana con Boris Cyrulnik durante 2 años, yoga instructora y Presidente de la asociación les poneys et l'enfant, Aix-en-Provence France.
Adrià Voltes
Sintiencia animal y el giro post-antropocéntrico
Fundación Franz Weberadria.voltes@gmail.comLicenciatura en Genética en la Universidad Autónoma de Barcelona, Estudios de Postgrado en Biomedicina en la Universitat Pompeu Fabra y Doctorado en Neurobiología en la Universitat Pompeu Fabra. Investigador de Antropologia de la Vida Animal, Grup d'Estudis d'Etnozoologia adscrito al Institut Catalá d'Antropologia. Consultor científico y comunicación científica en Fundación Franz Weber.